Día de Publicación: 
Enviar a: 
  .
Compartir en:
  

Manuel Gutiérrez Nájera es identificado como precursor del modernismoy eso queda más que claro en todos sus cuentos, poemas y crónicas. Constantemente podemos ver el uso de las flores en su poesía, pero fuera de ser un símbolo de belleza, su amigo y maestro Justo Sierra lo considera elemento del romanticismo específico de un país y comenta  “… su obra poética, en conjunto, es la flor más bella, la más perfumada, la flor del otoño del romanticismo mexicano”…

CREACIONES ESCOLARES/SPANISH WORKSHOP

Imágenes de Internet

Por Yaira Aguilar

yaguilar5@csustan.edu

–Trabajo para el curso “Literatura y civilización de Latinoamérica”, California State University-Stanislaus–

Día de publicación: 23-enero-2014

Cuántos autores han muerto a la espera de que sus trabajos literarios sean apreciados, reconocidos y publicados.  Son miles de poemas, novelas, ensayos y dramas los que han quedado abandonados en archivos esperando salir a la luz para causar un impacto o procrear una catarsis a los lectores.  No olvidemos los trabajos literarios que han sido censurados o destruidos para evitar la propagación de ideas nuevas no aceptadas en el ámbito social o político.  La dispersión de las obras no publicadas, censuradas o destruidas tal vez sean las que rindan el merecido tributo y reconocimiento a los autores ya fallecidos.  John F. Garganigo exclama, “El hecho es que en un primer momento hay figuras aisladas, y dispersas como Manuel Gutiérrez Nájera (1859 – 1895) en México…” (Garganigo 216).  Es así que podemos comprobar que este es el caso del escritor Manuel Gutiérrez Nájera que al igual que otros autores, mucha de su producción aún no ha sido publicada.  Boy G. Carter acierta lo siguiente, “Sin embargo, hasta que no se hayan publicado las obras completas de Gutiérrez Nájera, es evidente que no será posible hacer el balance de sus realizaciones como escritor y apreciar con plenitud los alcances de su genio” (G. Carter, 15). Es por ese motivo que sus obras más conocidas sean Cuentos frágiles (1893) y Poesías de Manuel Gutiérrez Nájera, editado por su amigo y maestro Justo Sierra después de la muerte del poeta.  Es difícil categorizar las obras de Gutiérrez Nájera en un sólo género ya que fueron escritas durante la transición de varios movimientos literarios.  El propósito de este trabajo es analizar los rasgos del romanticismo y el modernismo en su poema “Luz y sombra”, identificando algunos rasgos que caracterizan a cada uno de estos movimientos literarios.

Vida y obra de Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera o “el Duque Job”, uno de sus seudónimos más popular, nació el 22 de diciembre de 1859 en la Ciudad de México.  Su familia era culta y religiosa la cual tuvo mucha influencia en su vida personal y como escritor, periodista y político.  Muchos lo conocen como un precusor del modernismo.  En realidad debería ser reconocido como un iniciador ya que por primera vez implementó muchas de las características en sus obras.  Cabe destacar que la ideología de Gutiérrez Nájera fue influenciada por la exposición que tuvo a la literatura francesa que Porfirio Díaz inculcó a la sociedad mexicana, por ejemplo las obras de Charles Baudelaire (Manuel Murrieta-Saldívar).  Gutiérrez Nájera tenía un estilo singular que causó que muchos escritores lo admiraran por lo cual comenzaron a imitarlo.  Su estilo se describe como tal “las características que mostraba la prosa de este autor modernista: ligera, elegante y, sobre todo, reveladora de una graciosa sofisticación… ‘Gutiérrez Nájera enseñó a manejar el idioma con soltura y gracia’ ” (Garganigo 303).  Expertos en la literatura aprecian los trabajos literarios del poeta como el iniciador de movimientos literarios y como motivador a ser diferente y mezclar estilos al escribir.  Desafortunadamente, el famoso poeta fallece a los 35 años de edad durante una intervención quirúrgica para tratar su hemofilia.

La originalidad de sus poemas como “La duquesa Job” y cuentos como “La mañana de San Juan” lo categorizan como un escritor único.  El poema “Luz y sombra” se encuentra en el libro publicado por Justo Sierra Poesías de Manuel Gutiérrez Nájera (1897). El poema se compone de cuatro partes de 8, 5, 6 y 5 estrofas, cada una de cuatro versos de rima consonante.  El número de sílabas varían pero dado que fue escrito durante la transición del romanticismo al modernismo donde se regresa a los versos antiguos posiblemente puede ser alejandrino.  La poesía modernista se efectúa como tal “Se dio acentuación diferente a versos ya existentes como el dodecasílabo y el alejandrino.  Se ensayaron nuevas combinaciones estróficas y se alteró la estructura…”  (Stimson 246).  El yo poético describe el anhelo y deseo que siente por estar junto a su amada.  Utiliza metáforas para crear una imagen entre su amada y las cosas más luminosas, puras, buenas y bellas.  En cambio, su imagen se crea de cosas oscuras, impuras, “malas” y “feas”.  El yo poético desea que su amada esté con él para que le enseñe el bien y así puedan amarse “hasta la eternidad”.

La sombra del romanticismo

Como mencioné previamente, es difícil categorizar a Gutiérrez Nájera como escritor de un género literario en particular debido a que la mayor parte de sus trabajos aún no han sido publicados.  Por esta razón defiendo que su poesía y demás trabajos se denominan entre diferentes géneros literarios.  La mayor parte de su obra conocida la escribe durante la transición del romanticismo al realismo, naturalismo y modernismo caracterizado por el parnasianismo y simbolismo.  El romanticismo se compone de diversos elementos, entre ellos “No faltó tampoco la lírica propiamente dicha con sus variantes amorosas…” (Stimson 13).  En el poema “Luz y sombra” podemos ver claramente los rasgos del periodo del romanticismo como es el desamor y la expresión de los sentimientos, rasgos que están presentes en muchos otros de sus trabajos.  José Ismael Gutiérrez proclama:

El romanticismo se liga a Gutiérrez Nájera, según señala Oscar Rivera-Rodas, por el

convencimiento de que la existencia es fundamentalmente dolor – dolor permanente,

infinito – y, en consecuencia, por el predominio en sus versos del tono elegíaco, de

una expresión anegada en fina sensibilidad…y del amor concerniente al sexo

femenino. (Gutiérrez, 111).

En diversas estrofas del poema podemos ver la expresión de dolor y sufrimiento del yo poético.  En la segunda parte del poema podemos ver cómo el yo poético vive en constante sufrimiento amoroso.  Escribe:

Yo vivo entre sollozos, mi canto es el gemido,

jamás mi labio entona la estrofa del placer;

mi pecho siempre exhala tristísimo alarido,

mi rostro siempre abate terrible padecer.

… mi vida es una estrofa del himno del dolor.

(Gutiérrez Nájera, 31)

Aquí claramente podemos apreciar como Gutiérrez Nájera se inunda en la descripción de sus sentimientos y de su sensibilidad amorosa.  Además, es muy claro que sufre por desamor y lo expresa al decir que “vive entre sollozos” y “mi rostro siempre abate terrible padecer”.  “El amor concerniente al sexo femenino” sin duda alguna se expresa en todo el poema. Constantemente podemos ver el uso de las flores en sus versos, pero fuera de ser un símbolo de belleza su amigo y maestro Sierra lo considera elemento del romanticismo especifico de un país.  Sierra comenta “…y su obra poética, en conjunto, es la flor más bella, la más perfumada, la flor del otoño del romanticismo mexicano” (Justo Sierra, 15).  En la primera parte del poema al igual que en la segunda, tercera, cuarta y quinta parte las flores metaforizan el romanticismo mexicano:

Yo soy la flor humilde sin galas ni belleza,

sin plácidos colores ni aroma embriagador;

tú, pálida azucena de eólica pureza

cuyo perfume es hálito de amor.

(Gutiérrez Nájera, 31)

El uso de la flor “la azucena” representa la belleza y pureza femenina y el aroma el amor.  Sin duda alguna el romanticismo mexicano está presente en el poema como los afirma Sierra.    

La luz del modernismo


Gutiérrez Nájera es identificado como precursor del modernismo y eso queda más que claro en todos sus cuentos, poemas y crónicas.  El modernismo es una reacción en contra del realismo y el naturalismo, surge la frase de “el arte por el arte”, sentido aristócrata, apreciación del preciosismo y da impulso al cosmopolitismo.  Los trabajos literarios de Nájera se ven en mayor parte influenciados por los franceses Charles Baudelaire y Théophile Gautier.  Él presenta las ideas de los escritores franceses a través de sus obras, las cuales después se convirtieron en características del movimiento en su totalidad hispanoamericano: el modernismo (1880-1920).  Sus poemas contienen características de este movimiento el cual fue influenciado por el parnasianismo y simbolismo y se resaltan los temas del escapismo, la creación de símbolos y el cromatismo entre otros, como veremos más adelante.

Entre tantas ideas y técnicas tomadas de la literatura francesa, el modernismo hispanoamericano optó por integrar el escapismo el cual impuso Théophile Gautier.  La idea era escapar de problemas sociales que se vivían en la época, entonces se crea un mundo perfecto que nos lleva a un horizonte más placentero.  Se cree que el simbolismo se implementa al modernismo gracias a Gutiérrez Nájera.  El escapismo se representa como lo defiende Frederick S. Stimson “… la imposibilidad del ideal, problemas de América, como la injerencia estadounidense, el paisaje y costumbres patrias…” (Stimson 245).  En la primera y tercera parte del poema podemos ver la referencia a lugares placenteros dejando atrás el sentimiento horrible del desamor:

Sé tú la blanca estrella que alumbre mi camino,

el faro que me guíe al puerto de salud…

… y entonces vida mía al fin de este camino,

irán nuestras dos almas al trono del Señor.

(Gutiérrez Nájera, 31 y 33)

La creación de un lugar agradable es evidente al mencionar “puerto de salud”.  Y más a fondo el yo poético invita a su amada a un lugar glorioso al mencionar “al trono del señor” donde pueden amarse sin preocupaciones ni problemas. El simbolismo sin duda alguna también es fuente principal del modernismo, “Esta actitud y estas técnicas fueron recogidas por los modernistas que también adoptaron algunos símbolos famosos, como el del cisne”  (Stimson 245).  Las ideas del simbolismo vienen principalmente del escritor francés Charles Baudelaire.  El cisne no fue el único símbolo que se utilizó para expresarse, sino que a través de metáforas Gutiérrez Nájera simbolizaba a la mujer en sus poemas.  En la primera estrofa de la cuarta parte dice:

Mi vida es un suspiro, tu vida una sonrisa;

mi alama negra sombra, la tuya blanca luz;

eres arroyo y ave, eres perfume y brisa;

yo lágrimas y duelo, tristísimo sauz.

(Gutiérrez Nájera,  33).

En estas estrofas podemos ver que la “sonrisa, blanca luz, arroyo, ave, perfume y brisa” son símbolos que representan la belleza y grandeza de la mujer.  Conforme se fue formando la literatura modernista los autores utilizaron diversos términos para representar un sentimiento, idea o persona.

El cromatismo o el uso de color al igual que el escapismo y simbolismo fueron incorporados al modernismo por Gutiérrez Nájera, al igual que otros autores de su tiempo.  Su influencia delata lo siguiente “… Nájera destacó también como poeta al ser uno de los primeros autores en Hispanoamérica en postular el cromatismo del lenguaje”  (Garganigo 303).  Es por de más agregar que la idea del cromatismo también fue idea extraída de Francia y se plasmó en la Revista Azul la cual fundó Gutiérrez Nájera.  El uso del color azul fue una duplicación del frecuente uso de autores como Gautier, Baudelaire y en mayor parte Mallarmé.  Gutiérrez Nájera miraba ese color como “El azul no sólo es un color: es un misterio, una virginidad intacta.  Y bajo el azul impasible… brota el verso… y corre la prosa…” (Garganigo 304).  El uso del azul y otros colores en el poema “Luz y sombra” son evidentes en la tercera parte:

Es blanca tu conciencia y azul tu pensamiento,

rosados horizontes te ofrecen el porvenir,

ninguna nube empaña de tu alma el firmamento…

(Gutiérrez Nájera, 33)

El color azul al igual que el blanco fueron utilizados en muchos poemas.  La expresión sobre el color de Gutiérrez Nájera pienso que fue lo que lo inspiró para escribir sus opulentas obras.  Expertos que han analizado el uso del color encuentran la fusión del cromatismo y simbolismo en lo consiguiente “el color personal de Nájera y no importa el tema de la poesía, lo blanco siempre simboliza lo perfecto, lo inmaculado e ideal”  (Carter, 7).  Lo anterior dicho se puede ver en el poema porque la perfección de la mujer o en este caso la amada del yo poético siempre se representa con el color blanco.

En conclusión, utilizando las pocas obras publicadas de Manuel Gutiérrez Nájera podemos etiquetarlo como un escritor modernista y romántico.  Debido a la emulsión de los movimientos es casi imposible que rasgos del romanticismo no quedaran en el movimiento literario modernista.  Los movimientos literarios llegan a casi todos los rincones del mundo y cada país le agrega una característica propia.  El modernismo es considerado como un movimiento totalmente hispanoamericano pero algunos defienden que las ideas fueron difundidas desde Francia.  Puede ser que las ideas procedieran de Francia, pero los autores hispanoamericanos las retomaron a su estilo y agregaron un toque personal.  Por tales razones podemos defender y clasificar el poema “Luz y sombra” de Manuel Gutiérrez Nájera como perteneciente al movimiento modernista con rasgos románticos.  Los trabajos no publicados de Gutiérrez Nájera puede que nos demuestren con claridad el uso y aportación a la evolución de los movimientos literarios.   

Obras citadas

Carter, Boy G.  “Gutiérrez Nájera y Martí como Iniciadores del Modernismo”.  Southern
Illinois University.  Revista Iberoamericana, 1960.  Pp 295-310.  Artículo.
Garganigo, John F. et al.  .  “Modernismo (1880–1920)”.  Huellas de las literaturas
hispanoamericanas.  Upper Saddle River, NJ:  Prentice Hall, 2002. Pp 216-218.  Imprenta.
.— “Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895)”.  Huellas de las literaturas
hispanoamericanas.  Upper Saddle River, NJ:  Prentice Hall, 2002. Pp 303-305.  Imprenta.
Gutíerrez, José Ismael.  “Manuel Gutíerrez Nájera y su doble filación literaria”.  Universidad
de La Laguna.  Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 11 (1992). Pp 103-114.  Artículo.
Gutiérrez Nájera, Manuel. “Luz y sombra”.  En Poesías de Manuel Gutiérrez Nájera. Rue
Visconiti, Paris.  Libreria de la vida de Ch. Bouret, 1897.  Pp 30-34.  Imprenta, libro electrónico:  https://archive.org/stream/poesasdemanuel01guti
Murrieta-Saldívar, Manuel.  Lección de Manuel Gutiérrez Nájera y el modernismo.  Curso 3300
La literatura hispanoamericana.  2 de diciembre del 2013.
Sierra, Justo.  “Prólogo”.  En Poesías de Manuel Gutiérrez Nájera. Rue Visconiti, Paris.
Librería de la vida de Ch. Bouret, 1897.  Pp 30-34.  Imprenta, libro electrónico:  https://archive.org/stream/poesasdemanuel01guti
S. Stimson, Fredrick et al.  “El romanticismo (1830-80)”.  En Lieratura de la América
Hispánica:  Antología e historia. New York, N.Y.  Dodd, Mead & Comapany, Inc., 1971.  Pp 4-15.    Imprenta.
“El modernismo (1880-1910)”.  Lieratura de la América Hispánica:
Antología e historia. New York, N.Y.  Dodd, Mead & Comapany, Inc., 1971.  Pp 240-248.  Imprenta.



1 Comentario a “Un romántico moderno”

  1. Por: Francisco Larios Gaxiola en Dec 23, 2014

    Excelente trabajo, muchas felicidades.

    Francisco Larios Gaxiola
    franciscolariosgaxiola@hotmail.com

comenta

Deje un Comentario

Escriba el texto de la imagen

www.lightlyusedbooks.com
En Turlock, California y para el Valle de San Joaquín

¡Libros en español!
Poesía, novela, cuento, crónica y más…

En la librería:
"Lightly Used Books"

141 N. Center St. in Turlock, CA.
Phone: (209) 427-2188

Más de 2400 pies cuadrados de libros
—Pregunte por la sección de español—

Visítenos:
www.lightlyusedbooks.com

Síganos
www.lightlyusedbooks.com

Derechos Reservados. Copyright 2010
- Número de Visitas desde 22 de agosto de 2010: 1,910,992
- Últimas 24 horas: 30